- Human After All
- Posts
- #9 - Human After All: Dejar de normalizar lo que no es normal
#9 - Human After All: Dejar de normalizar lo que no es normal
Cool HR stuff. En serio.

¡Hola! 👋
¿Sabes lo peor de muchas culturas? Que te acostumbras a que te hablen mal en una reunión, a que te ignoren, a que el onboarding sea un “búscate la vida” o a que el reconocimiento solo llegue cuando se alinean los planetas y el o la manager de turno tiene un buen día.
Lo más llamativo es que, de tanto verlo, acabamos pensando que es normal. Que el respeto es un bonus, la empatía una rareza y que lo importante es aguantar y no dar guerra.
Así qué hoy me apetece romper una lanza por lo más simple: que nos traten bien en el trabajo. Hablo de respeto, claridad, empatía y sentido común. Y me sigue sorprendiendo lo poco frecuente que es.
¿Por qué seguimos aceptando cosas que nos hacen sentir pequeños, invisibles o quemados?
Esta semana quiero darle una vuelta a todas esas situaciones que hemos normalizado como si fueran el precio de tener trabajo. Si queremos cambiar la cultura, hay que empezar por dejar de normalizar lo que no es normal.
Te pongo ejemplos de lo que me estoy refiriendo:
👉 Un onboarding donde te dan el portátil y desaparecen durante días
👉 Una conversación de feedback que parece un interrogatorio
👉 Un despido comunicado por email, sin cara ni palabra
👉 Una baja de maternidad/paternidad donde la pregunta clave es “¿cuándo vuelves?” Y nunca “¿cómo estás?”
👉 Un conflicto entre equipos donde todo el mundo mira a otro lado hasta que explota.
¡Vamos allá!
💁♀️ ¿Qué significa realmente ser tratado bien?
Parece una pregunta obvia, pero no lo es tanto. Mucha gente confunde ser tratado bien con tener perks atractivos. Y eso ayuda, sí, pero no toca la raíz.
Ser tratado bien es algo más simple:
✔︎ Sentirse visto
✔︎ Sentirse escuchado
✔︎ Sentirse apoyado
✔︎ Sentirse respetado
¿Y cómo se traduce en el día a día?
✖️ Que tus límites se respeten. No hay excusas para gritar a alguien ni para recibir mensajes a las 11 de la noche
✖️ Que tu experiencia no se minimice con un “esto siempre ha sido así”
✖️ Que tengas claridad: qué se espera de ti, cómo se mide tu éxito y qué apoyo tendrás
✖️ Que puedas decir “no sé” sin miedo a que te pase factura
✖️ Que tu manager te pregunte cómo ayudarte, no solo qué has entregado
✖️ Que existan políticas que contemplen la vida real
✖️ Que levantar la mano para señalar un problema no sea motivo de castigo
Para mi todo esto no son lujos, lo veo como las bases de una relación sana entre una persona y su empresa. Suena a sentido común pero en muchas empresas sigue siendo una revolución.
💁♀️ Ejemplos concretos que me he encontrado
Para no quedarme solo en la teoría, aquí te dejo algunos momentos críticos que marcan cómo se percibe la cultura de verdad:
Onboarding → si el inicio es caótico, el mensaje es te apañas como puedas.
Feedback & performance → ¿es un espacio de crecimiento o de miedo?
Desarrollo → ¿prima la meritocracia o la política interna?
Bajas y reincorporaciones → ¿eres una persona o un trámite?
Offboarding → ¿se reconoce tu contribución o eres el/la que se fue?
Si en estos puntos falla el respeto, la coherencia o la humanidad, todo lo demás pierde peso. Muchas veces improvisamos estos momentos o los dejamos al estilo de cada manager, sin asegurar consistencia ni cuidado. Y claro, la experiencia depende de la suerte de quién te tocó.
¿Y desde People, qué podemos hacer?
Por mucho que a veces sintamos que estamos limitados, la verdad es que desde People se pueden mover muchas más cosas de lo que parece.
Se trata de poner el foco en los momentos que de verdad importan: ese onboarding donde decides si la persona se siente bienvenida o invisible, ese feedback que puede motivar o hundir, esa salida que puede ser un portazo o un gracias de verdad.
Al final, las reglas solo valen si se aplican y las políticas solo tienen sentido si la gente las vive como propias. Pequeños gestos, explicaciones claras y cuidar el detalle en lo crítico; ahí es donde se construye (o se rompe) la experiencia de verdad.
Onboarding:
La diferencia entre llegar y sentirte un estorbo o saber que tienes a alguien que te acompaña y te guía desde el minuto uno.
👉 Tip: si no puedes hacerlo todo, pon un buddy y una hoja de ruta simple.
Feedback:
No es solo hablar de KPIs, sino entender qué bloquea a la persona, cómo está y qué necesita para crecer.
👉Tip: pregunta cómo lo está viviendo y escucha antes de pasar a las tareas.
Offboarding:
Despedir con frialdad vs reconocer el recorrido y cerrar de forma humana.
👉 Tip: una conversación sincera al final marca la diferencia (y puede convertir a una/un ex en embajadora/or de tu empresa).
Conciliación y salud:
No basta con decir que apoyas la conciliación, hay que demostrarlo respetando los límites y la vida fuera del trabajo.
👉 Tip: lidera con el ejemplo y pon reglas claras que protejan esos espacios, empezando por ti.
💭 Reflexión final
Si lo pienso, los mejores recuerdos de mi carrera no tienen que ver con perks, sino con cómo me hicieron sentir en momentos críticos.
Una vez tuve que parar por un tema personal y mi manager me dijo: “tranquila, estamos contigo para lo que necesites”. Y al revés. También recuerdo muy bien los silencios incómodos, los conflictos escondidos y las veces en las que sentí que solo era un recurso más. Tratar bien a las personas no debería ser revolucionario, pero lo sigue siendo porque demasiadas empresas lo descuidan.
Es sencillo, tan solo necesitamos:
✖️ Escuchar más
✖️ Ser claros
✖️ Respetar límites
✖️ Poner humanidad en los procesos
Hay momentos críticos que pesan, y son los que definen si una empresa es un lugar donde quieres quedarte o un sitio del que te quieres ir cuanto antes. Porque las personas no olvidan cómo las hiciste sentir, lo demás a veces es prescindible.
📩 ¿Qué te gustaría leer en la próxima edición? 📩
Puedes escribirme directamente para proponerme un tema o para cualquier cosa que quieras comentarme (o para un café online ☕️) a 👉 [email protected]
¡Nos vemos la semana que viene! 😊
¿Qué te ha parecido la newsletter?Déjame un comentario pls 😊 |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |